Los irascibles y la historia de la libertad Editorial de Ojo con eso Tv. Miércoles 26 de diciembre de 2024. Por José Manuel Serna.
Buenos días amigos, feliz último domingo del año y antepenúltimo al 10 de enero de 2025, fecha clave para conquistar la libertad de Venezuela o para profundizar la lucha por lograrla.
La libertad es un tema fascinante para la cultura la humana y para seguir desarrollando valores primordiales en nuestra civilización, tan amenazada por dictadores y regímenes autoritarios de distintas facturas y calañas. Es tarea esencial conocerla, apreciarla, ejercerla y defender su disfrute como derecho humano fundamental.
Hemos querido traer a colación para nuestro editorial de hoy un hecho histórico que simboliza genuinamente la lucha por la libertad en cualquier terreno. Se trata de Los Irascibles o simplemente Irascibles, el más popular de los nombres de un grupo de artistas que en 1950, protestaron su exclusión en una exposición del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Fue un gesto muy respetable de indignación, un hecho memorable; y su principal legado fue la consolidación del Expresionismo Abstracto como un movimiento y una dimensión nueva del arte, como expresión personal y como ejercicio estético de la libertad. En 2020, surgió un nuevo grupo de Irascibles2 que reivindicó ese derecho y demostró que tal objetivo es de ejercicio permanente y fundamental en la creación humana. Tomemos estos dos casos como ejemplo de lucha y victoria por la libertad. Ojo con esto. Vale la pena nadear en las redes y maravillarse con el conocimiento de estos adalides del arte y de la lucha por su desarrollo.
La historia de la libertad es un campo muy importante en el conocimiento de la historia general y en la comprensión del proceso civilizatorio del hombre, del cual éste Occidente cristiano es solo una civilización. La nuestra y la más reciente en el inmenso pasaje de la humanidad. La Antigüedad en Mesopotamia y Egipto, Grecia y Roma, la Edad Media, la Carta Magna de 1.215 (creando el Parlamento de los nobles en Inglaterra), la Reforma, el Renacimiento y la Ilustración, la Revolución Americana y la Francesa, la descolonización de America Latina, Africa y parte de Asia y los movimientos y reformas sociales de los siglos XlX y XX y la lucha actual por los derechos humanos, son períodos que registran cambios institucionales fundamentales y sensibles, en la conquista de la libertad política, social e individual.
La vida civil y los derechos ciudadanos se han constituido a lo largo de este período como instituciones primordiales. En este mundo que llamamos genéricamente occidental pero que abarca el planeta entero, por la hegemonía política que los valores ligados a la libertad y los derechos del hombre alcanza incluso a las potencias y países de Asia y Africa. Regiones que culturalmente no se inscriben en la historia de Occidente pero se suman a éste por el peso de sus instituciones políticas y por necesidades geopolíticas.
La referencia a los Irascibles es apenas un caso del último siglo que evidencia la profunda necesidad humana de la libertad como un buen imprescindible para el bienestar, la felicidad y la vida misma. También como un patrón o valor que es susceptible de regulación y control para asegurar su vigencia como derecho y protegerla de los poderes depredadores de las tiranías y los regímenes dictatoriales. En cierta forma la violencia de las guerras y la frágil vigencia de la paz, está marcada por conflictos y conflagraciones en las que la libertad ha sido causa importante en disputa y la amnistía y los acuerdos de paz han marcado espacio y razón a la libertad.
Es un proceso continuo y tiene muchos matices y escenarios. Por ejemplo, la libertad de mercado, valor postulado por el capitalismo liberal, está constantemente amenazado dentro de los países que asumen y defienden este modelo, por la propia voracidad y ambición que priva en la competencia. Asimismo, la igualdad tan cara al socialismo y el comunismo, está siempre restringida y marginada por el totalitarismo, el fascismo y las restricciones a derechos humanos en los países que han elegido o tienen que soportar a juro estos sistemas.
El camino es culebrero como decimos en Venezuela. Pero la libertad es un tesoro y hay que compartirlo, mejorarlo y defenderlo siempre, en la naciente Tierra de Gracia. Hasta el final. Salud amigos, feliz año 2025, el diez hay que cobrar y que viva la libertad.
Por favor, si te gustó y si puedes sin correr riesgos, divulga el editorial tomando las precauciones para que su lectura sea seguida por su eliminación en los registros telemáticos. Gracias y feliz lucha hasta el final.