El efecto Kafka Editorial de Ojo con eso Tv. Domingo 8 de diciembre de 2024. Por José Manuel Serna Feliz domingo cultural queridos compañeros de lucha en esta ruta hasta el final. Como saludo de actualidad en el mundo del conocimiento, les comparto esta nota sobre un nuevo computador cuántico que acaban de crear en Asia: Unos científicos chinos resuelven la paradoja de la Física cuántica que plantea que los seres humanos no somos reales. Una guará, exclamaría un barquisimetano. Noticia y expresión vienen al caso para crear el trance que origina la primera lectura de una obra de Frank Kafka. Cualquiera de ellas, pero especialmente, la de La metamorfosis y con un impacto demoledor en nuestra mente, la primera página de esta obra impagable. Baste recordar que García Márquez confiesa en unas palabras autobiográficas, que al leerla se maravilló tanto, que decidió dedicarle su vida a la novela y dejar de lado la poesía como vocación. Que por cierto de todas formas se filtra en su memorable obra.
Para dar una perspectiva clara de las claves de La metamorfosis, leamos esta introducción de Vladimir Navokob en sus brillantes clases de literatura: “Belleza más compasión: eso es lo máximo que podemos acercarnos a una definición del arte. Donde hay belleza hay compasión, por el simple hecho de que la belleza debe morir; la belleza siempre muere; la forma muere con la materia, el mundo muere con el individuo. Si a alguien le parece La metamorfosis de Kafka algo más que una fantasía entomológica, le felicitaré por haberse incorporado a las filas de los buenos y grandes lectores.” Así es. Si ya leyeron la metamorfosis y superando el terrorífico impacto de esa primera página que a muchos les produjo un razonable rechazo, ustedes experimentaron y tendrán en sus archivos “el efecto Kafka”; y aún no habiendo leído a este autor, conocen y seguro usan el adjetivo kafkiano, para caracterizar situaciones y experiencias donde “belleza y compasión” conectan la realidad con un absurdo indescriptible, terrorífico e indeseado y lo hacen memorable. Y lo de belleza tiene un sentido estético, más allá de la impresión del escarabajo.
"La metamorfosis" es una novela corta escrita por Kafka y publicada en 1915. Su protagonista Gregor Samsa, es un joven viajante de comercio que un día se despierta y descubre en un tortuoso proceso de identificación de su cuerpo que se ha transformado en un enorme insecto. Esta transformación inaceptable, es la monumental metáfora de su alienación y el estrés que siente debido a su trabajo opresivo y a las expectativas de su familia.
Lo demás es materia de un vertiginoso y difícil camino que no podemos abandonar, secuestrados por una narrativa que aprisiona sentimientos, sentidos y curiosidades. Reiteramos: Gregor Samsa cambió y cambiará incluso los recursos de nuestras vidas. En la narración se exploran las repercusiones de esta metamorfosis en la vida de Gregor y en su familia.
La creciente desesperación de Gregor mientras lucha por adaptarse a su nueva forma, hasta el alivio del final que el drama de la trama exige.
La novela aborda temas como la alienación, la identidad, las relaciones familiares, su difícil fragilidad y su terapéutica necesidad, las expectativas sociales y la fuerza del amor en su alejamiento predestinado. Todo se transforma en esta experiencia que marca y hace sustentable ese efecto Kafka, para comprender, comunicar y trabajar las experiencias asombrosas y muchas veces insuperables.
Toda la obra de Kafka, posterior a la metamorfosis (1915), fue publicada post morten, por su amigo Max Brod, quien afortunadamente se negó a obedecer su orden de quemarla; es ya una suerte de recreación deslumbrante de su gran hallazgo, de los enigmáticos estados de la alienación, la crueldad, el misterio y el absurdo en la psicología y creencias de las relaciones humanas. Indudablemente, todo cambia y hace crecer con las lecturas y la mirada que enseñan sus textos y temas. Por cierto ¿Por qué no las quemó él mismo? ¿Sería para mostrar una forma existencial de superar al escarabajo? Seguramente es un tema que muchos habrán explicado. Un banquete para el psicoanálisis, la psicología y hasta la filosofía.
Hasta mañana amigos. volveremos a nuestro mundo con sus temas algo kafkianos y buscando en el espejo el descubrimiento de los científicos chinos que podría validar a Kafka. Chao pescado.