Estado Delincuente PRESENTACIÓN Mientras el lector venezolano lee estas líneas, existe a su alrededor un Estado paralelo e ilegal, escondido dentro del que se ve. Vive del Estado oficial, lo corrompe, lo parasita, lo pervierte y se aprovecha de él para traficar con drogas, armas, materias primas y seres humanos, para robar y estafar, para secuestrar, extorsionar o asesinar. Ese Estado secreto es más fuerte y probablemente igual de rico.
Se trata de una red incrustada en el Estado, muy eficiente en sus procedimientos, con tecnología de punta y conexiones con la delincuencia organizada de todo el mundo. Existe entonces un Estado delincuente.
Carlos Tablante, ex gobernador de Aragua y ex ministro antidrogas, y Marcos Tarre, especialista en seguridad ciudadana, reunieron esfuerzos para un libro único en Venezuela, pues explica como no se ha hecho antes, el modo en que los corruptos clásicos, los traficantes y los matones trabajan juntos en una inmensa industria de lo ilícito que está dificultando, o cercenando, las vidas de todos y el futuro de Venezuela.
SINÓPSIS DEL ESTADO DELINCUENTE Un libro revelador e impactante que explica como Venezuela se convirtió en uno de los países más peligrosos del mundo Sobre delincuencia organizada se habla muy poco en Venezuela, a pesar de su profundo impacto sobre la gobernabilidad, de constituir una barrera al desarrollo y la principal causa de crimen y violencia. Este primer informe de Carlos Tablante y Marcos Tarre, con prólogo de Baltasar Garzón, descubre la dimensión del problema y su profundo engranaje con la corrupción cívico militar que gobierna el país.
Corrupción, homicidios, tráfico de drogas, secuestros, matraqueo policial, mafias carcelarias: todo se entremezcla y engrana en múltiples redes y negocios de delincuencia organizada, resultando en una creciente espiral de violencia y crímenes que pareciera no tener fin.
La minuciosa investigación y recopilación realizada por los autores – recogiendo las más avanzadas hipótesis y teorías de los organismos internacionales – plantea por primera vez la relación entre la corrupción, la delincuencia organizada y la inseguridad ciudadana, que ha convertido a Venezuela en uno de los países más peligrosos del mundo.
Las señales, los indicadores utilizados mundialmente para detectar la presencia de la delincuencia organizada en las naciones, sobresalen en Venezuela: alto índice de corrupción, casi absoluta impunidad, muy elevada tasa de homicidios por cien mil habitantes – la mayoría de ellos cometidos con armas de fuego – tráfico de cocaína, etc.
La dimensión de la expansión de la delincuencia organizada y la ineficacia de las autoridades en enfrentarla se evidencia, para nombrar sólo dos ejemplos, en que se centra el trabajo policial en la persecución y detención de los micro vendedores y consumidores de drogas, pero los traficantes medianos y grandes actúan con absoluta impunidad, y también en cómo se detienen a miles de personas por porte ilícito de armas, pero a nadie por tráfico de armas.
“Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela” presenta con claridad la manera en que se organizan las bandas de delincuentes, en redes volubles, utilizando la más moderna tecnología o el brutal asesinato; repasa antecedentes históricos y focaliza el actual contexto de Colombia, México y Centroamérica y su relación con Venezuela; detalla la presencia histórica de la mafia italiana, la migración de “capos” colombianos a territorio venezolano y explica cómo se han formado las redes locales de delincuencia organizada, dedicadas principalmente – más no únicamente – al tráfico de drogas, recopilando los casos más relevantes.
Al desentrañar el complejo entramado de corrupción en las altas finanzas, el libro expone cómo el control de cambio impuesto al país desde el año 2003, ha sido un semillero de delitos financieros. El libro analiza la mal denominada mini crisis financiera de 2009-2011, y la presenta como lo que realmente es: un caso de mega corrupción que lesionó directamente al patrimonio de la nación, sin que ningún funcionario público fuera investigado, al mismo tiempo que los pseudobanqueros y empresarios detenidos fueran rápida y discretamente liberados. Estado Delincuente explica los fraudes y sobornos perpetrados en el mercado permuta, cómo el crimen organizado entró en PDVSA y robó los fondos de los trabajadores de la petrolera, los negocios ilícitos cometidos en los casos de los taladros Pride, la plataforma Aban Pearl, la primera emergencia eléctrica, en las ventas de cargamentos de crudo, en las inversiones en la Faja del Orinoco, en los “negocios chinos” y en el contrabando de gasolina. De cómo PDVAL pasó a llamarse popularmente “Pudreval», los detalles del famoso caso del maletín, y los escandalosos negociados en las industrias básicas con los cupos de aluminio, el tráfico de cabillas y la inacabada repotenciación de Macagua I, entre otros.
El libro presenta la penetración de la delincuencia organizada en el poder judicial, en el sistema policial y en el carcelario. Analiza en detalle tipologías delictivas asociadas a la corrupción, al tráfico de drogas, la legitimación de capitales, el robo y hurto de vehículos, el secuestro, la extorsión, el sicariato, las estafas y los delitos informáticos, los delitos asociados a las armas de fuego, el tráfico de personas, el contrabando, la industria del robo y reciclaje de teléfonos celulares, el comercio ilícito, la minería ilegal y el tráfico de órganos.
Con visión positiva, a través de un exhaustivo trabajo de indagación, detalla los esfuerzos internacionales realizados para enfrentar la delincuencia organizada, así como las actuales estrategias de la Unión Europea, de Madrid, de Washington, de la OEA, de México, de Centroamérica y de Bogotá y las compara con las de Caracas. Menciona a pensadores de vanguardia sobre el tema y fija posición sobre la despenalización de las drogas, al mismo tiempo que propone cumplir con urgencia las recomendaciones de la ONU y de la Convención Interamericana contra la Corrupción e insta a ejecutar acciones específicas contra la delincuencia organizada para lograr así un Estado social de derecho y justicia, como respuesta y solución al drama de la violencia, la impunidad y la corrupción que fustiga a Venezuela.
Para cualquier ciudadano, independientemente de su ideología, posiciones o creencias, profesión, género o edad, el libro “Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela” es un documento extenso y objetivo que le ayudará a entender lo que actualmente ocurre en Venezuela, poder sacar sus propias conclusiones y sumar su voz a la de los cientos de miles de compatriotas que han decidido no permanecer indiferentes frente a la grave situación que pone en peligro la propia supervivencia de la nación .
PRÓLOGO Ser bueno ¿quién no lo desearía? Pero sobre este triste planeta, los medios son restringidos.
El hombre es brutal y pequeño.
¿Quién no querría, por ejemplo, ser honesto? Pero ¿se dan las circunstancias? ¡NO! Ellas no se dan aquí.
Bertolt Brecht ( “Canto de Peachum” La ópera de tres centavos) EXTRACTOS DEL PRÓLOGO TITULADO «LO QUE FALTA POR HACER» DE BALTASAR GARZÓN En el caso de la lucha contra la delincuencia organizada, adaptarse no es suficiente, hay que anticipar los cambios que se van a experimentar para poder combatirla. Sin embargo, no se ha hecho ni una cosa, ni la otra. “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. La cita de Mario Benedetti que hacen los autores refleja a la perfección cuál es la consecuencia de la no anticipación; los mecanismos que tanto ha costado elaborar han quedado obsoletos.
Como bien dicen los autores de este excelente libro, Carlos Tablante y Marcos Tarre, ya no estamos ante “cárteles” estructurados y jerarquizados: hablamos de organizaciones difusas, sin una jerarquía clara y más bien con estructuras horizontales, lo que hace más difícil su detección y su persecución. La ONUDD argumenta que “ya no es un grupo de personas sino un grupo de actividades ilícitas”. La idiosincrasia ha perdido importancia y ninguno de los miembros de la organización resulta imprescindible. La sustitución en las responsabilidades en una organización o grupo estará en función de la eficacia de las acciones policiales en desmantelarlas. El crimen organizado, ha vuelto a sus orígenes, curiosa paradoja, para reforzarse y, mezclando actividades legales e ilegales, evitar operaciones excesivamente aparatosas y visibles que lo hagan más vulnerable. Por ello, la acción se va a realizar en forma asociada para casos concretos, actuando de forma discreta y a través de pequeñas redes asociadas.
… La falta de visión llega hasta el punto de pensar que el crimen organizado no existe o se puede convivir con él en una especie de cohabitación inmoral e ilícita. La permisividad por parte de un Estado en la expansión del fenómeno o la connivencia con el mismo pueden suponer a medio y largo plazo la desaparición del propio Estado o el riesgo de una inseguridad generalizada que acabe con la sociedad y la convivencia democrática. El ejemplo mexicano y, previamente, el italiano, o el de otros países del Este europeo, o los más próximos, territorialmente, como los de Colombia o Bolivia en su momento y los de Honduras, Guatemala y El Salvador, en la actualidad, con índices de impunidad de hasta 92%, son buenos ejemplos para demostrar lo que puede suceder cuando las instituciones del Estado permanecen silentes e inactivas o permiten acciones que horadan los propios pilares del sistema democrático y del Estado de derecho.
… La cuestión que debemos plantearnos, y de ello se trata en este libro imprescindible para la comprensión del fenómeno, es si en Venezuela, a pesar de la pronta aparición de casos de este tipo, esa visión global está lo suficientemente instaurada y se aplica en las estrategias de lucha contra la delincuencia organizada.
En este sentido, la respuesta no es positiva porque podría decirse que este país casi se ha aislado del resto de la comunidad internacional a la hora de abordar esta lucha y ello conduce a la práctica imposibilidad de obtención de resultados positivos. Hoy en día no puede plantearse la lucha contra la delincuencia organizada en forma exclusivamente local o aislada, sin cooperación internacional, tanto judicial y policial como administrativa y política. El intercambio de información e inteligencia es absolutamente indispensable para combatir un fenómeno de dimensiones globales.
… El escenario se complica en forma exponencial por la confusión de fronteras entre lo lícito e ilícito, lo irregular y lo correcto, la actuación del Estado y sus instituciones como facilitadoras de la economía en conexión con el sector privado y la relajación de los controles de aquellos ámbitos especialmente sensibles.
… La corrupción no ha dejado de existir porque no se hable de ella. Por el contrario, lo sucedido en muchos países es que aquellos que la practican se han hecho más expertos y han abandonado la bandera negra con la calavera pirata por el estuche negro del ordenador, y la maleta con ametralladora por el maletín de ejecutivo, consiguiendo, eso sí, un nuevo triunfo: que se deje de hablar de ellos, de modo que no se perciba su penetración en consejos de administración de grandes empresas y organismos multilaterales contribuyendo al lavado de activos procedentes de los más variados sectores de la criminalidad con impunidad de sus conductas, aplicando trabas a cualquier tipo de investigación contra las mismas.
… Los jueces deben tener un papel protagónico en la lucha contra la corrupción. Desgraciadamente, en muchos países el sistema judicial es el capítulo más desatendido del Estado y el poder que ejercen los jueces no se corresponde con la autoridad ética que deberían tener para convencer en el ejercicio de ese poder a los ciudadanos.
… Frente al control de la información en función de los intereses económicos de las empresas de medios de comunicación, la sociedad civil debe reaccionar apostando en forma directa por la consecución de cambios sustanciales y definitivos que contribuyan a formar una conciencia clara que evite la destrucción de la sociedad como comunidad de encuentro y solidaridad, a través de un modelo que garantice la libertad de expresión y erradique la manipulación de contenidos en perjuicio del ciudadano que asiste inerme frente al mismo.
La responsabilidad de los medios de comunicación es de tal magnitud que puede afirmarse que de su uso adecuado depende el futuro de una sociedad que, queramos o no, es esencialmente mediática. En el mundo entero estamos viendo cómo la reacción popular está actuando de forma revolucionaria. Es preciso oír al pueblo sin intermediarios ni interpretaciones que deformen la realidad que se está viviendo … Si la criminalidad organizada trata de minimizar los costos, tanto personales, como materiales, penales, policiales, empleando mecanismos subrepticios o violentos, para lograr un máximo de beneficio, el combate contra el crimen organizado, como se ha dicho, exige especialización y un cambio de mentalidad no solo institucional, sino personal, en el que no deben estar ausentes los ejemplos de vida y el compromiso de asumir responsabilidades personales y colectivas.
Baltasar Garzón Real (magistrado) Seattle, 2 de abril de 2013 COMENTARIOS Fernando Luis Egaña en Quinto Día : «El libro analiza y documenta las realidades de la delincuencia organizada en sus ámbitos más diversos: estatales, financieros, transnacionales, subversivos, sociales; en sus diferentes tipos delictivos: contra las personas, contra los bienes, contra la cosa pública; en sus manifestaciones más corrosivas: narcotráfico, corrupción, asesinato, secuestro, contrabando, etc.» https://estadodelincuente.wordpress.com/2013/10/01/estado-delincuente-el-libro-de-tablante-y-tarre/ Ernesto Alvarenga: Así se titula el excelente libro escrito por Carlos Tablante y Marcos Tarre con el prólogo de Baltasar Garzón. La obra es una excepcional investigación acerca de la corrupción en Venezuela y del nacimiento de la llamada «boliburguesía». En momentos en los que grandes cacaos, nuevos millonarios del Gobierno, andan libremente hablando de revolución, Nicolás Maduro y compañía reclaman una Ley Habilitante para combatir la corrupción; este libro de 463 páginas muestra cómo funcionarios del régimen utilizan el patrimonio nacional para ejecutar los mejores negocios, con el único fin de enriquecerse. Hoy los pobres son más pobres, la inseguridad nos lleva al toque de queda voluntario y la escasez es común en supermercados, bodegas y abastos. Además de los hechos de corrupción ejecutados por funcionarios para su beneficio, están los grandes fraudes, tales como la auditoría del evento electoral del 14ª, que han hecho del Estado venezolano, un Estado delincuente. El Universal, 28-08-2013.
Comentario de Ernesto Alvarenga sobre libro Estado Delincuente -0- Padre Luís Ugalde: …no puedo mencionar los cientos y cientos de casos escandalosos y multimillonarios que se han denunciado y no han sido investigados porque son de “nuestro bando” (ver el Estado Delincuente de Carlos Tablante y Marcos Tarre Briceño). El Nacional 05-09-13 http://www.el-nacional.com/opinion/Corrupcion-invencible_0_257974470.html -o- César Miguel Rondón: «Estado Delincuente es quizás el libro mas duro escrito en Venezuela, desde hace varias décadas» Entrevista en Éxitos fm; 2-09-13.
-0- Marcos Tarre: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela es el título del libro que en estos días llega alas librerías y que escribí con Carlos Tablante. Plasma una extensa investigación de dos años y cuenta con el prólogo del eminente jurista Baltasar Garzón, editado por La Hoja del Norte. Sobre delincuencia organizada se habla poco en Venezuela, a pesar de su profundo impacto sobre lagobernabilidad, de ser una barrera al desarrollo del país y la principal causa de crimen y violencia. El libro plantea las más avanzadas hipótesis y teorías de los organismosinternacionales, y relaciona corrupción, delincuencia organizada e inseguridad ciudadana, ecuación que ha convertido a Venezuela en uno de los países más peligrosos del mundo. Diario El Nacional. 11-08-13 -0- Francisco Suniaga: «Estado Delincuente» Publicado en El Nacional el 28-08-13 http://www.el-nacional.com/francisco_suniaga/delincuente_0_253174951.html Carlos Tablante y Marcos Tarre cumplieron con su parte de la tarea al escribir el libro Estado delincuente, un auténtico mural de la corrupción, sus formas y su desarrollo a lo largo de los últimos años. Una visión detallada del tejido en el que la trama del crimen organizado y la urdimbre de la institucionalidad del Estado, en todos sus niveles, se cruzan para generar esta inmensa sensación de desgobierno y anarquía, donde las leyes para proteger la propiedad son violadas a diario y los tribunales a los que acudir por protección no obedecen otra voz que la que proviene del Gobierno.
Si el debate sobre la corrupción que el régimen se propone realizar en la Asamblea Nacional fuese sincero, este libro sería un buen punto para comenzarlo.
-0- Teodoro Petkoff: Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela, expone la manera como la proverbial corrupción que arrastraba el Estado, en especial en el sistema de justicia, se desbordó en los últimos catorce años generando uno de los niveles de impunidad y violencia más altos del mundo, causante de la muerte de 150.000 venezolanos.
Carlos Tablante, con la visión y el compromiso del político y luchador social y Marcos Tarre con la mirada del experto en seguridad y escritor, presentan también en este exhaustivo texto la dramática situación venezolana frente al asalto de la delincuencia organizada a los dineros públicos, al tiempo que hacen sensatas propuestas para enfrentar este complejo problema cuyo principal motor, la corrupción, amenaza con convertir a Venezuela en un verdadero Estado cleptocrático.
Leopoldo López: Tablante y Tarre, con su extensa investigación, revelan la dimensión que ha adquirido la delincuencia organizada en Venezuela, copando múltiples áreas, desde la inseguridad que todos padecemos, hasta la corrupción convertida en impunidad. Se han afianzado las modalidades de delitos comunes y han surgido nuevas, en las cárceles, en el mercado cambiario, en las industrias básicas y en Pdvsa. Siguiendo los más recientes debates de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos, entre otros, los autores abordan temas polémicos, como el de la despenalización del consumo de drogas, desde una novedosa perspectiva.
Es un libro imprescindible para entender lo que ha ocurrido y sigue pasando en Venezuela y encarar con seriedad y voluntad los pasos a seguir para diseñar vías que permitan rescatar la institucionalidad y la gobernabilidad democràtica.
Bayardo Ramírez Monagas: Este libro me lo figuro como un tren de innumerables vagones cargados de múltiples delitos hasta el tope, conducidos por una locomotora sin frenos, por toda la geografía de la Nación, con el cúmulo de la pesada carga abominable de delitos, con conexiones internacionales geopolíticas.
… Este extraordinario trabajo enciclopédico político del delito de Carlos Tablante y Marcos Tarre, junto a su equipo de investigadores proactivos, diligentes y rigurosos, concluye con reflexiones y recomendaciones muy meritorias y realistas, toca hasta las leyes mutiladas por el bárbaro legislador – que dicta exageradas penas inconstitucionales que no se pueden aplicar ante tanta confusión- e invita al diálogo y al debate de estos temas-problemas de suma importancia y envergadura, para información de quienes el asco ante este sistema-situación de desgravitación social de la consciencia colectiva, es la virtud fundamental. Héctor Faúndez: Al infiltrarse en los poderes públicos, y particularmente en el Poder Judicial, el crimen organizado ha secuestrado al propio Estado venezolano. No pocos policías, fiscales y jueces (incluso en los niveles más elevados) se han dejado corromper prestándose para manipular pruebas, para vender sentencias y para adoptar decisiones que garantizan la impunidad de los criminales. No puede perderse de vista que la corrupción es la hermana gemela del crimen organizado, y que éste necesita de jueces dóciles y complacientes. Pero, si eso no fuera suficiente, ahí está el sistema penitenciario, con sus pranes bien dotados de armas de fuego, de granadas y de drogas, para que, incluso desde las cárceles, el negocio del crimen pueda seguir floreciendo.
… Los jueces, junto con los policías y los fiscales, deberían estar en la primera línea de batalla, haciendo lo que la sociedad espera de ellos; pero, por ahora, parecen estar más pendientes de otras cosas. Con el crimen organizado, y con la corrupción que éste genera, no se puede convivir sin caer en la complicidad; por eso, no podemos ser indiferentes ante ellos, pues la lucha en contra de la delincuencia organizada requiere un compromiso de todos.
… En el prólogo de este libro, Baltasar Garzón observa que Venezuela se ha aislado del resto de la sociedad internacional, y que ese aislamiento hace más difícil combatir el crimen organizado. Pero el libro que comentamos no se contenta con el simple diagnóstico de la enfermedad que hoy aflige a la sociedad venezolana; de manera lúcida, también ofrece soluciones prácticas, que permitirían recuperar la dignidad de nuestras instituciones y la fortaleza de nuestra democracia. Con su experiencia y sensibilidad, Carlos Tablante y Marcos Tarre han hecho una valiosa contribución al debate público sobre uno de los problemas más urgentes que agobia a Venezuela.
Leer artículo completo Luis García Mora: Carlos Tablante y Marcos Tarre Briceño acaban de finiquitar un importante trabajo investigativo revelador que descubre en el libro Estado delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela, la dimensión del profundo y poderoso engranaje con la corrupción cívico-militar que gobierna el país.
… Ahora, en esta avanzada, Tablante y Tarre desentrañan cómo el control de cambios chavista ha sido un semillero de delitos desde la mal denominada crisis financiera de 2009-2011, que no fue más que un caso de megacorrupción en el manejo del patrimonio de la Nación, hasta ahora sin algún funcionario público investigado y con el resto de los responsables liberados.
… Y la penetración de la delincuencia organizada en el Poder Judicial y en el sistema penal y carcelario.
Una bomba. Una que nos obliga a preguntarnos con qué se enfrenta Maduro contra la Gran Corrupción.
Leer artículo completo … Argelia Ríos: La cacería emprendida por Maduro es un acto de simulación y, al mismo tiempo, una mala apuesta que terminará victimizando a sus adversarios. Seguir mencionando la soga en casa del ahorcado no parece una buena idea. Los venezolanos se están volviendo perspicaces y saben dónde están los corruptos. Esa es la parte buena de este falso debate: que sirve para colocar sobre el tapete un tema en el que el gobierno siempre saldrá perdiendo, porque es bajo su amparo que ha tenido lugar el surgimiento de una compleja red de mafias apandilladas en torno al tesoro nacional. Por suerte, la historia ya comenzó a escribirse y una parte de ella está narrada minuciosamente por Carlos Tablante y Marcos Tarre, en un libro prologado por el juez Baltasar Garzón que está saliendo de la imprenta: «El Estado delincuente- Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela». Un título más que sugerente para el relato de las perversiones ocurridas a la sombra del sainete revolucionario. >Extracto columna 'Maduro embarra la figura de Chávez' publicada en El Universal el 23 de agosto de 2013:
«El manejo de la economía está infectado por mafias acobijadas desde el pináculo del Estado. Un «ESTADO DELINCUENTE» cuyas autoridades se llenan la boca anunciando la depuración de la política nacional, mientras acepta y auspicia en silencio la descarada recolección del libro donde Carlos Tablante y Marcos Tarre muestran el diagrama del maridaje entre los gánsteres de la boliburguesía y algunos cuantos funcionarios descarados que ahora prometen una revolución libre de perversiones. El imprescindible relato intentará volver a las librerías precisamente hoy viernes; pero también está dispuesto en la página Estado Delincuente el sitio desde donde sus autores insistirán en que el país conozca los nombres de los forajidos bolivarianos y los turbios negocios por medio de los cuales han desfalcad a Venezuela. Si Maduro estuviera genuinamente comprometido con el lema de su campaña, no sólo permitiría que el libro se convirtiera en el BEST SELLER que con seguridad sería si sus malas juntas no siguen impidiendo su circulación, a través de la compra masiva de sus ejemplares: también ordenaría las investigaciones que ameritarían los casos allí expuestos. Pero, no: también ésta es una promesa de hojalata.»