Índice de las publicaciones de la Editorial los Papeles del CREM, Espacio de libertad, de hoy 9 de febrero del año 2025.
Geopolítica y crisis humanitaria.
1.- Geografía de los conflictos.
Jose Rodríguez Iturbe. Tratar de geografía de los conflictos supone hacer referencia a la geopolítica y a la geoestrategia, con la cual se desarrolla la geopolítica. Sin embargo, hablar de geopolítica o de geoestrategia supone una tautología, porque, como recordaba Pierre M. Gallois [1911-2010], no hay política o estrategia que ignore o pueda ignorar el espacio humano y físico en el cual se desarrolla una acción atenta prioritariamente a las dimensiones públicas de una comunidad humana o a las relaciones entre diversas comunidades humanas entre sí.
2.- Las normas del Derecho Internacional aplicables a la situación de los desplazados venezolanos. Milagros Betancourt Catala. Las personas que se desplazan hacia el exterior constituyen categorías diferentes, sometidas a regímenes jurídicos distintos, incluso a órganos de control derivados de los propios instrumentos que constituyen el derecho material aplicable. Hoy podríamos hablar del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional de los Refugiados e incluso, aunque con una formación más precaria, del Derecho Internacional de las Migraciones.
3.- La analogía de la novela “1984” de George Orwell y las elecciones sin garantías en Venezuela.
David Moran Bohorquez. En muchos regímenes autoritarios modernos, como el venezolano, se repite esta dinámica: se organizan elecciones sin garantías para simular democracia, mientras se reprime la disidencia y se reescribe la historia para justificar cada abuso. Orwell nos advierte que participar en una farsa electoral sin condiciones no desafía la tiranía, sino que la refuerza, haciendo que los ciudadanos, como Winston Smith, terminen aceptando la dominación sin darse cuenta.
4.- Analistas simbólicos y la globalización. Jesus Mazzei Alfonzo. Consideramos efectivamente a este proceso multidimensional caracterizado por seis vertientes interrelacionadas: La militar, económica con sus dos subdivisiones: la financiera y la comercial, la comunicacional/cultural, la científica,/tecnológica, la ecológica/ambiental y por última la política no por ser la última la menos importante, pero determinante de las relaciones internacionales actuales y el rol de los estados en la estructura internacional y de los diversos actores políticos que la componen internamente y su relación dialéctica con su pares en otros lados de esa estructura nacional y subnacional (la sociedad civil y la política).
5.- Barbarroja 1941.
Angel Rafael Lombardi Boscan. Los rusos fueron quienes derrotaron a Hitler. No obstante, la mayoría ignora que gracias a los estadounidenses (Programa de Préstamo y Arriendo) los soviéticos pudieron tener medios militares siempre copiosos. Roosevelt, entendió con buen criterio, que el frente oriental era el más importante de todos cuantos habían sido abiertos.
Sociedad 6.- Las peligrosas amenazas del tecnopopulismo. León A. Sarcos Iguarán. Pienso que Roszak fue un profeta cuando escribió su libro El nacimiento de una contracultura, en 1970. Se adelantó en medio siglo, con mucha certeza, para anunciar el advenimiento del totalitarismo tecnológico, y la mansedumbre y satisfacción, para nuestra propia desgracia, asumido como una panacea o falso empoderamiento para hacernos protagonistas de nuestro destino.
7.- La aberrante fantasía de un gendarme decadente y la naturaleza de los flujos.
Alberto Borregales.
Lecturas clásicas como La Psicología de Masas del Fascismo de Wilhelm Reich, La Personalidad Autoritaria de Teodoro Adorno, La Escuela de Frankfurt, los Manuscritos económicos- filosóficos-políticos de 1844, Capitalismo moderno y revolución de Paul Cardan, Utopía del Tercer Camino de Enrique Contreras, La Otra Crisis, Otra Historia, Otro Camino de Argelia Melet y Douglas Bravo, el Retorno de lo Político de Chantall Mouffe, La época de la Imagen del Mundo de Martín Heidegger, Thomas E. Lewis con su texto Notas para una Teoría del Referente Literario y Ficcionalidad, Referencia, Tipos de Ficción Literaria de Susana Reisz de Rivarola; luego, en un sentido de madurez, ya a finales de los '80, las lecturas de Nietzsche, Foucault, Deleuze, Blanchot, Klossowsky, Savater, José Luis Pardo, Miguel Morey, Eugenio Trías; el trabajo fabuloso de Nietzsche: La Verdad es Mujer de Susana Münnich Bush = Nietzsche creía que no hay nada de desinteresado en el supuesto amor de los filósofos por la verdad, y que la mayoría fueron teólogos camuflados al servicio del orden establecido.
Raúl Ochoa Cuenca.
Entrevista imaginaria en Madrid con el Mayor General Leclerc Contreras. Actualizada el 8 de febrero del 2025.
Este ex edecán de Hugo Chavez Frias, vive en Madrid desde hace ya casi 6 años, pero no en el barrio de Salamanca, ni tampoco en un piso (apartamento en España), él está residenciado en un sector aledaño a la capital española, llamado La Finca de Pozuelo de Alarcón, en una bella mansión, tan Impresionante como el también bien cuidado césped, que más que césped parece una alfombra verde, césped este que los únicos huéspedes que acepta, son un columpio y un largo tobogán en zig zag, de esos en que los niños se deslizan ante la mirada atenta y cariñosa de sus padres. Raúl Ochoa Cuenca, en Anfi del Mar, España. casablancaitalia@gmail.com