Caracas, 24 de julio de 2024. FACTORES QUE DEFINEN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL VENEZUELA 2024. RUBÉN DARÍO MEDINA. A solo escasos días de los comicios presidenciales en Venezuela las cartas están echadas para la ronda final del juego electoral, y, contrario a la opinión de variados analistas que pronosticaban escenarios y acciones oficialistas para dar al traste con el evento y/o con la candidatura presidencial de oposición, este domingo se hace realidad su ejecución, en el marco de una perspectiva veraz de cambio del poder político en el país, con la aspiración de nuestra gente en participar masivamente para cerrar un ciclo histórico de un estado fallido en su gestión pública que se refleja en lo ingrato y duro que ha sido para la mayoría de la población, que seguro será de infeliz recordatorio para varias generaciones de nuestra nacionalidad. Sin embargo, persisten en algunos venezolanos y en la opinión pública nacional/ internacional incertidumbre sobre el final feliz de este proceso electoral. Esta inquietud no se enfoca en proyecciones de resultados electorales porque es evidente que los más creíbles estudios de opinión señalan claro favoritismo que estiman un probable triunfo del candidato opositor. La actual preocupación de los venezolanos se centra es sobre el impacto que causará en la población el anuncio oficial del ganador de la contienda y el curso que tomarán los acontecimientos, sea el triunfo atribuido o bien ganado por el gobierno o la oposición. En este contexto, se esperan posturas de no reconocimiento por parte del liderazgo de oposición si el pronunciamiento oficial del CNE no se corresponde con las tendencias que asoman las encuestas, y, a la capacidad de movilización exhibida en los eventos de campaña realizados por María Corina Machado y el candidato presidencial del bloque opositor. Es la principal razón por lo que la estrategia del polo oficial en las últimas semanas estuvo orientada a crear una matriz de opinión con artilugios y argucias, presentando encuestas y opiniones de algunos técnicos de figuración pública que se expresaron más en criterios políticos que profesionales con muy débiles argumentos en el intento de presentar una tendencia del voto polarizada casi a un mismo nivel de aceptación entre los dos principales candidatos, opiniones que en algunos casos señalan a Maduro en ventaja. Estos criterios y estudios de opinión fueron apreciados por el público más como propaganda del candidato oficial y sin correspondencia con la verdad conforme a lo que está ocurriendo en las calles del país. Si por contrario, se confirma en los centros electorales lo que expresan las encuestas y es reconocido sin traumas y capoteó el triunfo del bloque opositor, la dirigencia seria está obligada a evitar discursos estridentes y procurar llamados a la conciliación tanto por las élites políticas ganadora como por las élites oficiales perdedoras. Aún así, también habrá que sugerir prevísion desde la responsabilidad de la institución militar tomar cartas en el asunto, porque ese anuncio podría desatar pasiones por tanto resentimiento acumulado e estimulado por la narrativa de confrontación y de lucha de clases siempre presente durante los 25 años en el discurso oficial y por las penurias y desencantos en la que está sumida la gente, así que lo recomendable es sugerir a nuestros compatriotas el control de las emociones el día después. En los dos escenarios de victoria de un polo o del otro, desde mi visión, triunfo atribuido o veraz, se presentaran situaciones complicadas para los intereses grupales políticos. Si en el marco de esta situación hipotética emergiera algún discurso de llamados a confrontación civil, es la oportunidad de la élite militar de poner orden por el bien del país y su civilidad. Las montoneras en armas son retrógradas y obsoletas, los movimientos insurgentes o guerrilleros están en decadencia en la región de LATAM, y los que aún tienen alguna vigencia no son precisamente por propósitos idealistas. No creo que estemos en vísperas ni en condiciones de una confrontación civil entre venezolanos, para ello se requieren dos líderes fuertes y bien arraigados ética y moralmente en la población, tener la confianza de vastos sectores del país y exhibir en ambos polos políticos confrontados una doctrina que defender. En ambos aspectos consideramos que esos perfiles en los liderazgos, y en las posturas doctrinales no se confirman en nuestro país. Según mi apreciación, la única líder que se acerca a ese perfil es María Corina y no anda en sus planes ni en su actividad política una actitud guerrerista y para pelear se necesitan dos. Del otro lado de la acera no veo un líder con ese perfil y esa solidez doctrinal,mucho menos abrazados a una doctrina exitosa o que haya resultado en su aplicación como consecuencia de las ejecutorias de sus políticas públicas. Aún hay dudas, en el marco de la intelectualidad de izquierda mundial si de verdad esta experiencia histórica del chavismo se trate de un socialismo real. Sin embargo, me permito sugerir a mis lectores sacar sus propias conclusiones en cuanto a esa observación y calificación. Mi racionalidad política me indica que unos grupos políticos internos que en su mayoría lo que buscan es el poder lejos de una postura doctrinal no van quebrar lanzas por una doctrina en la que no creen o no abrazan y la población en general lo que quiere es paz, que le reconstruyan su país y le sacien su hambre. No soy de los creyentes en el mito de irregulares manejos del sistema automatizado electoral. Me pronuncio más bien por hacer un análisis comparativo de las debilidades y fortalezas de cada grupo polarizado en la contienda electoral. En este sentido, al hacer retrospectiva histórica de elecciones presidenciales en el periodo chavista, observamos que las principales fallas del grupo opositor siempre han estado en factores ineficientes en la gerencia electoral el día de la elección. De sus aciertos está vez dependerá un segmento importante de la movilización del elector, la organización optima de testigos de mesas electorales y de coordinar exitosamente operadores políticos que intervienen como elementos claves no sólo en la protección del voto sino para que el acta de escrutinio llegue al centro de acopio destinado para fines de comprobación veraz de los resultados electorales. Estas actividades son muy importantes porque son la garantía de probar los verdaderos resultados si por algún razón se presentan intentos de distorsión de los mismo o de desconocer la voluntad popular. Las principales razones o orígenes de estas fallas operativas en la jornadas electorales en la que intervino la oposición, apreciadas en eventos electorales anteriores fueron la falta de cohesión de los grupos políticos que integran el bloque opositor. Afortunadamente, esta ausente articulación en procesos electorales pasados hoy esta superada tal cual ocurrió en Barinas en enero del 2022. Otro aspecto importante que atenta contra la eficiencia de la organización electoral de la oposición son las limitaciones logísticas que impiden movilizar operadores políticos y a un segmento importante de electores, además, los recursos son muy necesarios para la asistencia alimentaria y protección al testigo de mesa electoral para que no abandonen el evento en cuestión. Deducimos, que con respecto a estas debilidades que hemos señalado presentes en eventos pasados, ya se hayan tomado medidas para su subsanacion que permita gerenciar con éxito la organización electoral. En lo que respecta a las debilidades logísticas, pensamos que a esta altura del partido, los recursos para soportar la actividad electoral siempre escasos o limitados presentes en otros eventos debería estar ya fortalecida, más si consideramos que el bloque opositor se proyecta como ganador que es lo que motiva al factor privado a dar su aporte con sus respectivas donaciones. Entre las fortalezas más importantes que encontramos en la oposición en esta oportunidad electoral para desplazar al chavismo del poder, es que esta vez estamos venciendo la abstención proyectándose un nivel de participación en un rango entre el 70 % - 80% del padrón electoral indistintamente sea el nivel de sinceridad de este registro. En este aspecto, desde mi observación, debo destacar que en la actual coyuntura histórica política en venezuela en el marco de la proyectada masiva participación en esta convocatoria electoral se presentaran tres ( 3 ) categorías o motivos del voto: * El voto castigo. * El voto que mueve el discurso, la postura doctrinal, el perfil apto, moral y ético del candidato y su conexión emocional con el electorado. * El voto que mueven las maquinaria de los partidos, su organización electoral el día del evento y su respectiva logística. Si nos proponemos hacer un análisis en el marco de esta segmentación del voto, tal cual lo hemos relatado, encontramos evidentemente que los dos primeros tipificados o categorizados serán votos voluntarios, es decir, la gente iría a votar mayoritariamente y espontáneamente sin que lo motive un activista o una organización política, me refiero al voto castigo y al elector que lo mueve el discurso,la doctrina, el perfil y su conexión emocional con el candidato. Es este componente del voto voluntario el que proyecta otorgar el triunfo al candidato opositor y sin dudas será el responsable de incrementar la participación, en consecuencia vencer la abstención. Es por esta razón que la estrategia oficial promueve reducir el sufragio; que se expresa en la ejecución y proyección de acciones violentas y provocadoras para infundir miedos y temores al elector o insinuar la idea que ellos los oficialistas no van a entregar el poder “ Ni por las buenas ni por las malas “ narrativa discursiva que busca es fomentar la abstención, además, para fortalecer el mismo propósito de ahuyentar al elector del centro electoral realizan acciones de persecución, encarcelamiento y represion al activismo político, la censura a los medios, y el asedio al periodismo crítico al gobierno. Esta es también la respuesta que busca mucha gente para darle sentido a las acciones de perturbar el tránsito de la actividad electoral a MCM y a su candidato y nos sirve también para comprender el discurso del candidato oficialista en su narrativa de violencia y confrontación. Los rasgos evidentes de este elector sancionador o castigador, es aquel, insatisfecho con una gestión nefasta y fallida de un estado que no lo provee de servicios básicos, electricidad, agua,gas, salud, educación de calidad, que cuestiona la gestión económica que lo ha sumergido o degradado aún más en su pobreza que lo sitúa en situación de penurias, con salarios de hambre y sin opción de acceder a un mercado laboral digno, que provocó que sus hijos huyeran del hambre y sus penurias hacia destinos también inseguros en cuanto a su futuro generando la diáspora que todos conocemos,un elector que siente que deterioraron la imagen de su gentilicio en el resto del mundo. El elector que aún mantiene esperanzas de que sus seres queridos regresen, un elector que castiga a la corrupccion y a una doctrina fracasada no solo en Venezuela sino en el resto del mundo, un elector que castiga la quiebra moral y económica de su país.
La otra arista de este voto voluntario es la conexión emotiva que tiene el electorado con María Corina Machado por la narrativa de su discurso, doctrinal, por su perfil ético y moral creíble que le genera a este elector emocionalmente una esperanza para que le rescaten su país y sus hijos. Cómo complemento a la imagen positiva de esta dama que se ganó el país, la que tiene la auctoritas, la que convoca al elector voluntario y contribuye con gran peso a captar al electorado, emerge la figura de Edmundo González Urrutia, que resultó un excelente candidato presidencial, por su imagen de hombre bueno y decente, de familia, apto profesionalmente, con un discurso conciliador. Perfil necesario para un escenario de confrontación como el actual. Ideal para una transición democrática que permita re institucionalizar el país para poder recuperar tantos años perdidos y sacar al país de una situación desastrosa, tarea nada fácil que requiere de un gran esfuerzo y la participación de todos los venezolanos aptos y comprometidos con una transformación que ubique a nuestra nación en los nuevos tiempos y resalte a los venezolanos como impulsores de una transformación. En todos estos aspectos relatados que perfilan los rasgos y analizan los distintos componentes del voto voluntario al cotejar en términos comparativos a la oposición con el oficialismo, el bloque anti maduro debe superar ampliamente al polo oficialista, fundado en lo que Indican las encuestas que posicionan a Maduro negativamente con un porcentaje de rechazo del 80%. Por deducción lógica se prevé que este segmento del sufragio - el voto voluntario- , que se proyecta masivo, será distribuido en la misma proporción que muestra esta variable en los estudios de opinión. La no aceptación de Maduro del 80%, debería por inferencia lógica que la distribución de ese voto ( voluntario ), se proyecta en una proporción 80/20 a favor de la oposición. Esta proyección de este segmento del voto que será masivo y con la seguridad de concretarse en el centro electoral, es sin dudas, el castigo al estado fallido y al rechazo que expresa la población a su principal responsable, una desaprobación que alcanza también su perfil ético, moral, sus aptitudes y actitudes de conducción errada y equivocada en la aplicación de sus ejecutorias públicas.
Destacadas las debilidades y fortalezas del bloque opositor pasamos a analizar las debilidades y fortalezas del bloque oficialista en la contienda del 28 de julio. Es muy evidente el cúmulo de variables que atentan contra el voto del bloque oficial y su candidato, son tantas que las tenemos que resumir, entre las que destacan: * El hastío de la gente a un grupo político en el poder durante 25 años en un escenario de confrontación política y de insatisfacción de necesidades colectivas. La gente se canso de un escenario conflictivo y pernicioso donde solo se escuchan voces de élites que pretenden arropar una sociedad plural que no encuentra cauces para su participación. * El modelo político, económico y de gestión pública estatista, centralista, fracasado.
* El voto castigo que es amplio e inmenso y por múltiples razónes. * La diáspora que hasta ahora luce indetenible si los oficialistas preservan el poder. * El fracaso de la gestión económica y sus consecuencias en el deterioro social en la población. * La quiebra moral del país expresada en los altos niveles de corrupcion durante todo el periodo de gestión oficial a todos los niveles. casos emblemáticos: (CADIVI, PDVSA). * El gran fracaso en la aplicación y ejecutorias de políticas públicas. Son muy pocos los casos o políticas que puedan exhibir como exitoso. * Las inversiones en grandes obras públicas abandonadas y no ejecutadas. Casos emblemáticos; ( Saneamiento del Guaire,Grandes plantas eléctricas, Red Ferroviaria ). La lista es larga. * El deterioro de la industria petrolera y su respectiva baja en los niveles de producción y sus consecuencias en los niveles de ingresos financieros al país. * El abandono y ausencia de mantenimiento de las plantas y la infraestructura física del sector salud y educación. *La política represiva del estado hacia a la disidencia política y la ausencia de independencia de los poderes públicos. Para culminar expongo las principales bondades o fortalezas sobre la que se soporta la opción de triunfo electoral de Nicolás Maduro:
* En primer lugar la capacidad organizada del PSUV en los estratos más bajos de la población que le permite un control social amplio y poderoso en ese segmento electoral que es lo que hace competivo a su candidato.
* La avasalladora logística estatal que permite mover con facilidad su maquinaria electoral y a su elector controlado a su centro de votación. * Las presiones que ejercen sobre el elector de los estratos bajos aplicando su método organizativo de uno 1 x10 y con el activismo político alrededor del centro electoral conminando a su elector a votar por sus supuestos benefactores que les advierten el riesgo de perder sus beneficios sociales si su voto no se concreta a favor del candidato oficial. * Los intereses políticos y económicos de la nomenclatura oficial que es una estructura política consolidada que incluye Alcaldes, gobernadores, parlamentarios que ejercen controles en sus burocracias y en las ciudades que administran. *El más determinante de todos los factores que codyuvan a la opción de triunfo del candidato oficial es el control del árbitro que se expresa no en esa condición de imparcialidad sino en su parcialidad a favor del grupo oficial. Finalizó destacando que estoy convencido racionalmente del triunfo opositor y creo firmemente que a pesar de los pronósticos catastróficos aquí no va a pasar nada, vamos a ganar, a cobrar y nos van a pagar. Afortunadamente es lo mejor para nuestro gentilicio, para nuestras familias y para el país. Dios quiera que los demonios no se desaten y comprendan que es lo conveniente para la reconciliación y la recuperación de nuestra nación. RDM.