*La resistencia al uso de la indeterminación cuántica en la economía en Venezuela* _Francisco J Contreras M_ _Escrito como reconocimiento al esfuerzo de divulgación que realiza *Polo Casanova Olivo* sobre el tema_ La resistencia al indeterminismo cuántico en campos como la economía, históricamente fundamentados en principios de la física clásica, se explica a través de diversas razones:
1. *Fundamentos epistemológicos y metodológicos distintos* La economía clásica y neoclásica descansa en conceptos de la física clásica, tales como el determinismo, el equilibrio y la previsibilidad. Este enfoque postula que, al disponer de información suficiente, es posible predecir con precisión el comportamiento de un sistema. A través de modelos que asumen racionalidad perfecta, mercados eficientes y agentes optimizadores, la economía ha creado una estructura matemática que busca previsibilidad y estabilidad.
Por el contrario, el indeterminismo cuántico sostiene que ciertos fenómenos naturales no son predecibles con certeza, sino únicamente de manera probabilística. Este enfoque desafía la noción de que el conocimiento y la predicción pueden ser absolutos, contrariando el marco de certeza y optimización que caracteriza la teoría económica tradicional.
2. *Complejidad y predictibilidad en la economía* La economía neoclásica construye modelos a partir de supuestos simplificadores y deterministas con el objetivo de generar predicciones claras y precisas. La incorporación del indeterminismo cuántico introduciría mayor incertidumbre y complejidad, complicando la elaboración de modelos predictivos confiables.
A pesar de que la física cuántica acepta la naturaleza probabilística de ciertos eventos a nivel subatómico, los economistas tienden a preferir estructuras que faciliten las predicciones, incluso si ello significa ignorar o minimizar la incertidumbre inherente a las decisiones humanas y a los mercados.
3. *Resistencia al cambio de paradigmas consolidados* Los paradigmas económicos, como el de la economía neoclásica, se encuentran profundamente arraigados y constituyen la base de la enseñanza, la investigación y la política económica. Estos marcos teóricos, fundamentados en principios claros, permiten la aplicación de fórmulas y métodos cuantitativos estandarizados. La transición hacia un enfoque que acepte el indeterminismo cuántico y una mayor incertidumbre requeriría una revisión exhaustiva de las teorías económicas actuales, implicando un cambio significativo en la metodología, los objetivos y la práctica económica.
4. *Dificultades para integrar la física cuántica en las ciencias sociales* Aunque la física cuántica ha transformado la comprensión del mundo físico, sus aplicaciones en las ciencias sociales, incluida la economía, siguen siendo limitadas. Los principios cuánticos resultan altamente abstractos y difíciles de aplicar a fenómenos sociales a gran escala, donde el comportamiento de individuos e instituciones se encuentra influenciado por factores culturales, psicológicos y sociales.
A pesar de que sectores de la economía comienzan a adoptar modelos más probabilísticos, como la teoría del caos o la economía conductual, la transición hacia una economía cuántica implica aceptar niveles de incertidumbre y probabilismo que aún pueden resultar incompatibles con las herramientas matemáticas y predictivas predominantes.
5. *Preferencia por la previsibilidad del determinismo* El determinismo proporciona una base estable sobre la cual se fundamentan políticas económicas y estrategias de gestión. La suposición de que los mercados, los precios y los comportamientos son predecibles otorga confianza a quienes toman decisiones en función de modelos económicos. La introducción del indeterminismo cuántico podría socavar esta confianza, al generar un nivel de incertidumbre considerado inaceptable o poco útil para el análisis económico aplicado.
*Conclusión* La resistencia al indeterminismo cuántico en economía proviene de la preferencia por el determinismo y la previsibilidad que ofrecen los modelos basados en la física clásica. Aunque las ciencias sociales comienzan a reconocer la importancia de la incertidumbre y la complejidad, la adopción de un paradigma que acepte plenamente el indeterminismo cuántico plantea un desafío tanto metodológico como epistemológico.